Su ascensión, que parece imposible por su verticalidad, es muy llevadera, culminando en el punto geodésico, a través de una pequeña cresta, muy sencilla.
Después de mucho discutir en la bobinadora, se acuerda hacer la ascensión desde Beniatjar (15km), ya que la ruta que viene con el suplemento del Levante, sale desde Ráfol de Salem y se alarga hasta los 20km.
Esta ascensión se trata de la más multitudinaria que han hecho los Mascachapas. Santi y su cuñado (perdonar pero no me acuerdo del nombre), Javi, Rubén, Juan, Juan B. Júnior, Juanjo, Ramón, Jesús, Raúl, Lisardo, Eduardo, Eugenio, somos los elegidos para la gloria.
El día 23 de febrero, fue un día triste hace 28 años, pero hoy, magnífico para la ascensión de esta montaña.
Quedamos en la rotonda del cementerio (hay que joderse) a las 6 de la mañana. Desde Puerto de Sagunto hasta Beniatjar, serán 90min aprox. primero por la A-7, luego por la CV-40, y más tarde por la CV-60, a ver si nos fijamos en los carteles AMPARITO.

Parroquia de Beniatjar
A la llegada desplegamos nuestro pequeño refrigerio, cruasanes de chocolate, cruasanes sin chocolate, torta, colacao, café con leche. Despertamos a todo el pueblo, con las voces que pegamos, ¡¡¡ PERO que le vamos hacer!!! Trabajamos en el Tandem.
Cargamos las mochilas, preparamos las cámaras y para el Benicadell. Cruzamos el pueblo por la calle principal, en la salida veremos carteles que ya indican la cima, un camino de zetas nos lleva hasta les Fontetes, una fuente con mesas para poder comer, desde aquí nos desviamos a la búsqueda de la casa forestal de les Planisses, indicada con cartel de dirección.

Casa Forestal

El Benicadell nos espera
Desde la casa seguimos la pista ascendente que nos lleva por la base de la mole de roca, cogiendo el sendero a izquierda y en fuerte subida un cartel nos indica la distancia hasta la cima (Alt del Benicadell 2,570m).

¡Hasta luego Beniatjar!
En este punto dejamos de ver a Santi, su cuñado y Javi, ya que ellos llevan un ritmo de carrera, ¡me parece que hay, quien no va a comer olivas!
Los primeros 500m serán los más duros ya que salvan más desnivel, pero luego un camino muy bien trazado hacen muy agradable la marcha que nos lleva hasta la base del pico, ya que la nevera que está en dirección contraria la haremos a la vuelta.
Son las 10:30 los Mascachapas alcanza la cresta final. La tensión se respira en el ambiente, la pregunta que corría desde la CAB2 hasta la profundidad de las artesas, va ha tener su respuesta, ¿sera capaz Lisardo de cruzar la cresta? La porra está 10 a 1.
El suspense desaparece cuando un desconocido Lisardo se lanza al corredor de la muerte sin pensarlo, en pocos segundos es capaz de alcanzar la cima y ondear su bandera tricolor, a los siete vientos.
Para inmortalizar el momento Rubén, ese joven altivo natural de la provincia de Toledo, (saludo a la familia de Toledo que me estará leyendo) con grandes dotes para la fotografía, nos retrata en la cima que a sucumbido a nuestros pies.
Vaya pedazo de fotos que hace Rubén. Él de Toledo
Ahí está satisfecho, el que nos ha hecho perder la porra


Decidimos almorzar en la cima

Ellos aprovechan para almorzar con nosotros

Nos volvemos con los deberes hechos
Pasado este momento tan emotivo, nos lanzamos como salvajes a devorar los bocatas, dos bolsas de papas, 500gr de olivas de Geldo, 3 botellas de vino, un saco de Kit-kats y huesitos, y para rematar el café tocado de ron, ahora si que va ser divertido cruzar la cresta.
Hacemos fotos a unos pajarillos descocados que no tienen miedo a nada y deambulan comiendo migas de pan, a nuestro alrededor, y PA BAJO.

Ahora hacia la nevera del Benicadell
En la bajada nos vamos hacia la nevera, a ver si hay cervezas, es broma, nosotros somos más de vino.
Desvio hacia la nevera
Raúl y al fondo de donde venimos, el Benicadell
+171.jpg)
La Nevera, pero estaba vacía
+192.jpg)
¡¡¡¡Que contento estooooyyyyy!!!!!
Deshacemos la senda que nos lleva de nuevo a la pista que pasa bajo la montaña y la cogemos a izquierda, durante 1,5km. Nos desviamos al encontrar una senda a la derecha que marca Beniatjar.
Pasamos junto una casa derruida y foto.

+208.jpg)
¿Se puede hacer más el tonto? yo creo que no

De vuelta hacia les Fontetes

Juanjo, esta vez sí
+218.jpg)
Foto de grupo en les Fontetes (cortesía Rubén)
Llegamos de nuevo a les Fontetes y foto, ya solo nos queda el último tramo de bajada, hasta llegar al pueblo, volviendo a pasar junto una casa de madera que hay a la entrada del pueblo, con una lancha junto a ella, supongo será a la espera del diluvio universal.
Colorin colorado esta ruta ha terminado.
Por cierto a la vuelta los de la Picasso se volvieron a perder, esta vez en una rotonda.(Los Juanes, Zubén, Pancer, Zamón y “Amparito”)
Descargate la ruta para GPS









La incertidumbre de los últimos días se ha terminado, la nieve ha cubierto las cumbres del macizo, pero la carretera hasta aquí, se encuentra en buen estado.
La senda parte desde la zona posterior del Eremitorio de San Joan, es complicada de seguir porque la nieve caída esconde las marcas del PR, pero con precaución y la ayuda imprescindible del GPS, nos acercamos hasta la fuente de la Cambreta y de aquí al Mas con el mismo nombre, donde por un instante perdemos el sendero, pero pronto retornamos a él. 


El tiempo empeora y comienza una nevada intensa, que por suerte en 15min desaparece, siendo acompañados por una plomiza niebla, que nos oculta por completo la cumbre más alta de todo Castellón.


Junto al Mas pasa una pista que se dirige desde el San Joan hasta el Mas de Carbo pasando por el Corralico, nuestra dirección, ya en la base de Penyagolosa. Una vez alcanzado este punto nos queda la típica ascensión al pico, solo que esta vez un palmo de nieve nos hará disfrutar de cada paso que damos hasta llegar a nuestro objetivo.
Este sendero en verano no presenta mayor dificultad, que la pronunciada pendiente, de hecho las autoridades están intentando, debido a la gran afluencia de gente, que todo el mundo transite por el mismo sendero ya que se habían creado muchos caminos y estos estaban erosionando la montaña.
Comenzamos el ataque a la cima sin grandes problemas, hasta llegar al refugio que existe a media altura, por desgracia un lugar que podría servir para refugiarse de las tormentas o del frío, está totalmente degradado por personas que no deberían dejarles salir de casa. Esto es debido en gran medida a la facilidad que da la pista, que permite subir con el coche, hasta la base del pico (Corralico), y que puedan acceder todo tipo de personajes, no amantes de la naturaleza.
La parte final nos lleva con fuerte pendiente e intuyendo un poco el camino ya que la cantidad de nieve es considerable, hasta la cima. Donde a las 12horas hacemos cumbre.+210.jpg)
La llegada a la cumbre crea en mí un sentimiento de satisfacción maravilloso, haciendo de este instante, un momento mágico, pese a la niebla y el fuerte viento que hay en la cumbre.
La bajada es más relajada ya que la satisfacción del deber cumplido nos da la tranquilidad suficiente para completar la jornada ártica. En 40min nos encontramos de nuevo la pista que pasa junto la base del pico, la cogemos dirección San Joan y a unos 800m en un nuevo cruce de pistas (La Banyadera) nos adentramos en el bosque buscando el barranco de la Pegunta.
Es medio día y la temperatura hace que la nieve sobre las ramas de los pinos vaya deshaciéndose, creando una suave lluvia que nos acompañará a lo largo de todo el barranco.
Aquí recuperamos las fuerzas con un buen bocata y dos botellas de vino, mientras charlamos de los momentos mágicos que nos ha ofrecido la montaña más emblemática de la Comunitat Valenciana, Penyagolosa.